JUSTIFICACIÓN
|
El planteamiento
de esta unidad didáctica nace porque durante este año
2006 se celebra el cincuenta aniversario de la concesión del
Premio Novel de Literatura a nuestro ilustre escritor onubense y del
pueblo de Moguer Juan Ramón Jiménez. A partir de estos
capítulos hemos desarrollado una serie de actividades para así
conseguir los objetivos que se han planteado en esta Unidad Didáctica. -Capítulo
I: Platero. |
TEMPORALIZACIÓN
|
Esta Unidad Didáctica se trabajará a lo largo de todo el año 2006. Cada capítulo se ha adaptado y resumido para facilitar la comprensión de nuestro alumnado los cuales se les leerán para posteriormente realizar las actividades sobre los mismos. Hemos temporalizado la lectura y posterior trabajo sobre los capítulos. Estas actividades se irán trabajando junto a la programación general del curso. Así pues la temporalización es la siguiente: -1ª quincena de Enero:
Platero |
PROGRAMACIÓN
DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
|
ÁREA
DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
|
OBJETIVOS - Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador. - Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como la expresión de sentimientos y emociones. - Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica. - Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.
CONCEPTOS 1. Lateralidad "derecha-izquierda" 2. Orientación en el espacio: "dentro-fuera", "cerca-lejos", "delante-detrás", "arriba-abajo", "encima-debajo". y en el tiempo, "antes-después", "rápido-lento". 3. Coordinación de la motricidad gruesa y fina. 4. El juego protagonizado como medio para conocer la realidad. 5. Salud y enfermedad, dolor y bienestar. 6. Hábitos básicos de higiene, salud, limpieza y orden. Limpieza de su entorno PROCEDIMIENTOS 1. Descubrimiento progresivo
de su esquema corporal. ACTITUDES 1. Aceptación de
la propia identidad |
PROGRAMACIÓN
DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
|
ÁREA
DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
|
OBJETIVOS - Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades. - Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno, disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales. - Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos todos los elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyen sobre ellos, tanto físicos como humanos. - Mostrar interés
y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social,
formulando preguntas, interpretaciones y opiniones propias sobre algunos
acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando
su espontaneidad y originalidad.
CONCEPTOS 1. Costumbres y fiestas familiares y locales ( romería del Rocío, la Navidad,...). 2. Trabajos y profesiones de las personas: bombero/a, médico /a y nagricultor/a. 3. Fiestas, costumbres y tradiciones: cumpleaños, Navidad, reyes. 4. Fenómenos atmosféricos: tormenta, lluvia, nieve, viento. 5. Objetos de su entorno habitual: atributos físicos, características y utilidad. 6. Objetos que utilizan los animales. 7. Los juguetes. 8. Objetos y herramientas de los distintos oficios y profesiones. 9. Los seres vivos: Animales y plantas de su entorno, sus características. 10. La vida en la huerta. Animales domésticos y salvajes. 11. El paisaje y animales
del Coto y la marisma. PROCEDIMIENTOS 1. Realización de tareas sencillas. 2. Conocimiento de fiestas familiares y tradicionales. 3. Conocimiento de los cambios del paisaje como consecuencia de la intervención del hombre. 4. Acciones realizadas por el hombre que son perjudiciales para la naturaleza. 5. Participación en fiestas y tradiciones. 6. Contribución al mantenimiento de ambientes limpios. 7. Conocimiento de las diferentes profesiones y oficios. 8. Exploración de objetos a través de los sentidos: Reconocimiento de color y forma en objetos conocidos. 9. Conocimiento de objetos propios de cada oficio y profesión. 10. Conocimiento de la actividad de la vendimia. 11. Características y utilidad de los animales salvajes y domésticos. 12. Conocimiento de animales
domésticos y salvajes en su entorno ( el pueblo, el coto, la
marisma). ACTITUDES 1. Respeto por la diversidad de roles. 2. Gusto por participar en fiestas. 3. Interés por conocer las características del propio entorno y cuidarlo. 4. Respeto hacia el entorno físico. 5. Respeto y valoración del trabajo de los bomberos, médicos y agricultores. 6. Interés por observar los cambios del entorno debido a la intervención del hombre. 7. Valorar la participación en fiestas y tradiciones. 8. Interés por los diferentes tipos de objetos. 9. Interés por conocer los animales y cuidar la Naturaleza. 10. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales. 11. Valorar los cambios en la recogida de la uva. 12. Valorar y mostrar interés
por conocer el trabajo de la vendimia. |
PROGRAMACIÓN
DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
|
ÁREA
DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
|
OBJETIVOS - Comprender, reproducir y recrear algunos textos de Juan Ramón Jiménez, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. - Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, sobre el libro "Platero y yo" - Utilizar a un nivel ajustado las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos. - Utilizar las técnicas y los recursos más básicos de las distintas formas de representación y expresión para aumentar sus posibilidades comunicativas. - Adquirir y comprender
el vocabulario utilizado en la unidad de "Platero". BLOQUES DE CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La comunicación: mensajes orales. 2. Textos orales de tradición cultural: poemas, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, refranes. , alusivos a la obra de Juan Ramón Jiménez. 3. Vocabulario sobre los capítulos escogidos del libro de "Platero y yo". 4. La lengua escrita, 5. Desarrollo perceptivo-motriz: grafías de líneas horizontales, verticales, oblicuas, onduladas, círculos. 6. Lectura de imágenes. 7. Preparación para el desarrollo de la palabra escrita. 8. Discriminación auditiva y visual de imágenes. 9. Palabras iguales, largas y cortas. La sílaba como grupo fónico que compone las palabras. Las letras que forman las palabras. 10. Materiales para la expresión plástica: ceras gruesas, lápices, rotuladores, papel de diferentes texturas, plastilina, tijeras, punzón. 11. Dibujo con lápiz. Uso de ceras. 12. .Técnicas: recorte con tijeras, pintado, modelado, picado, coloreado. Pintura de dedos. Pellizco. Arrugado de papel. 13. Colores primarios y secundarios. 14. Expresiones de sentimientos básicos, (alegría, tristeza, melancolía) gestos y movimientos espontáneos y de secuencias ordenadas. 15. Dramatizaciones. 16. Baile: la Sevillana. 17. La serie numérica. Los nueve primeros números. Su representación gráfica. 18. Cuantificadores: "muchos-pocos", "uno-varios", "igual-diferente". 19. Conceptos básicos espaciales "arriba-abajo", "encima-debajo", "dentro-fuera", "delante-detrás", "al lado de". 20. Conceptos básicos de tamaño: "grande-mediano-pequeño", "alto-bajo", "grueso-delgado". 21. Las figuras planas y geométricas: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo. 22. Atributos: forma, tamaño
y color. PROCEDIMIENTOS 1. Producción y comprensión de mensajes. 2. Ampliación y uso del vocabulario. 3. Lectura de imágenes. Interpretación de pictogramas, fotografías, carteles. 4. Discriminación de palabras iguales, largas y cortas, dibujos e imágenes. 5. Reconocimiento y discriminación visual y auditiva de letras y palabras. 6. Realización de diferentes grafos. 7. Discriminación de dibujos e imágenes. 8. Identificación y discriminación de letras objetos iguales y diferentes. 9. Uso de materiales plásticos: ceras, témperas, rotuladores, plastilina Manejo correcto del lápiz. 10. Elaboración de murales, collages. Entrenamiento en el manejo de útiles de pintar. 11. .Conocimiento de los colores primarios y secundarios. 12. Dramatización de cuentos, canciones, poemas. 13. Composición y descomposición de números del 1 al 9. Interiorización de los nueve primeros dígitos asociados a la cantidad. Reproducción y reconocimiento de sus grafías. 14. Identificar y relacionar. 15. Asociación del grafismo a la cantidad. 16. Utilización de conceptos básicos espaciales y temporales. 17. Discriminación de tamaños: "grande-pequeño". 18. Clasificación de objetos por su color, forma o tamaño. 19. Reconocimiento de círculo,
cuadrado, triángulo, rectángulo. ACTITUDES 1. Interés por practicar el vocabulario aprendido en los diferentes capítulos trabajados. 2. Gusto por escuchar narraciones y poemas. 3. Interés por distinguir imágenes, letreros. 4. Gusto por explorar el espacio gráfico. 5. Gusto por el trabajo bien hecho. 6. Goce por el descubrimiento del color. 7. Interés por el conocimiento de técnicas y materiales. 8. Respeto hacia las representaciones de los demás. 9. Interés por ser expresivo. 10. Valorar la importancia del conocimiento de los números. 11. Interés por conocer las formas planas. 12. Interés por los aprendizajes de cantidades. 13. Valorar el conocimiento
de las formas planas y geométricas. |