Es el único satélite
de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que
podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
La Luna refleja la luz solar de manera diferente según
donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra en 27 dias,
7 horas y 43 minutos.
No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora
con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún
meteorito.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió
en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de
la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido
cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan.
Las fases de la
Luna.
Dado que la Luna gira alrededor
de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes,
que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara
que vemos se llama luna
llena. Cuando no la vemos es la luna
nueva. Entre estas dos fases sólo
se ve un trozo, un cuarto, creciente o menguante.
Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando
las fases
de la Luna. Una semana es lo que dura cada
fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.
Eclipses
de Luna y eclipses de Sol
A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando
una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma
que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son
los eclipses.Cuando
la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra
de la Tierra, se produce un Eclipse de Luna. Cuando la Luna
pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse
de Sol. Si un astro llega a ocultar
totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial.
Algunes veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente
oculta el centro. Entonces el eclipse tiene forma anular,
de anillo.
Superficie
En la antigüedad, los observadores de la Luna creían
que las regiones oscuras de su superficie eran océanos,
dándole el nombre latino de mare ("mar"),
que se sigue utilizando todavía; las regiones más
brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones
y exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho
más amplio y específico. Desde el renacimiento,
los
telescopios
han revelado numerosos detalles lunares, y las naves espaciales
han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre
las características en la superficie de la Luna están
los cráteres,
cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas,etc
. El origen de los cráteres lunares se ha debatido
durante mucho tiempo; las últimas evidencias muestran
que la mayor parte de ellos se formaron por impactos explosivos
de meteoritos
de gran velocidad o pequeños asteroides. Sin embargo,
algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan
características de indiscutible origen volcánico
|