Ampliar

Encinas (Quercus rotundifolia). Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. La vegetación natural del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos se enmarca dentro del bosque de tipo esclerófilo, en el que prevalece la encina y el alcornoque. Cuando la humedad aumenta, en vaguadas y umbrías, se hace notar la presencia del quejigo. Los bosques de esta Sierra se asientan sobre dos pisos climáticos: el termomediterráneo y el mesomediterráneo, contando con una mayor distribución el segundo. En el piso termomediterráneo, en altitudes inferiores a 200 m, y una aridez y continentalidad bastante altas, la especie dominante es la encina. Subiendo en altura, el mayor grado de humedad del piso mesomediterráneo hace posible el dominio del bosque de alcornoques.

 
Ampliar

Alcornoque (Quercus suber). Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Los alcornoques, quercíneas de clima más húmedo que las encinas, permiten la existencia de un matorral muy variado que incluye a la única palmácea salvaje: el palmito o palmera enana ( Chamaerops humilis ), que cohabita con el lentisco (que también se aprecia junto al tronco del alcornoque), la coscoja, el acebuche, el espino negro y las esparragueras. Este ejemplar todavía no ha desarrollado la gruesa corteza (súber), que suele recolectarse cada 8 años.

 
Ampliar

Palmito o palmera enana (Chamaerops humilis). El palmito o palmitera es una pequeña palmera de porte arbustivo con tallos gruesos y fibrosos. Tiene la peculiaridad de que es la única planta nativa de Europa de la familia de las palmeras. Y aunque crece espontáneamente, se cultiva en todo el litoral mediterráneo ya que los cogollos tiernos se consumen envasados en conserva.

 
Ampliar

Alcornoque y corcheras. La Sauceda (Cádiz). Primer plano de alcornoque al que se le ha extraído la corteza para obtener el corcho. Este es el aspecto con el que habitualmente vemos estos árboles, ya que la entresaca del corcho es una actividad que se repite año tras año en estos bosques, con la precaución de que hay que dejar unos nueve años para que le crezca una nueva corteza al árbol y se pueda realizar un nuevo descorche.

 
Ampliar

Chucena (Huelva). El descorche o “pela” de los alcornoques consiste en extraer la corteza del tronco y de las ramas más robustas del árbol, teniendo sumo cuidado de no dañar la corteza interna, ya que impediría la correcta regeneración del mismo. El aprovechamiento de este recurso, explotado desde tiempos inmemoriales, tiene numerosas aplicaciones. Pasear por estas sierras en la época de descorche permite observar además del trabajo de la “pela”, cómo después, los montones de corcho apilados, las “panas”, son trasladados mediante caballería; una actividad que continua realizándose a la manera tradicional.

 
Ampliar

Parque Natural de Despeñaperros (Jaén). Bosque de tipo mediterráneo entre terrenos escarpados, vegetación variada, con manifestaciones de bosque de hoja coriácea de encina y alcornoque, acompañado de matorral mediterráneo y en ocasiones combinado con quejigos y zonas adehesadas de encina y repoblaciones de pino piñonero y negral. En estos parajes podemos encontrar diversos carnívoros (zorro, gineta, garduña y tejón) y algunas aves rapaces (águila real, águila calzada).

 

Estrella de Belén. El suelo de los bosques de hojas coriáceas se ve con frecuencia acompañado de diversas especies vegetales como esta estrella de Belén o leche de pájaro como también se la conoce vulgarmente (pertenece al género Ornithogalum sp.), familia de los lirios (Liliáceas).

 
Ampliar

Encinas en flor. La encina florece en abril o mayo y deja caer su fruto, la bellota, entre octubre y noviembre. En Andalucía aparece en todas las provincias y se encuentra en alturas de hasta 1.500 m; muy representativa del clima mediterráneo seco y soporta bien las largas sequías estivales .

 
Ampliar

Flor de la encina. La encina desarrolla flores unisexuales sobre el mismo árbol. Las flores masculinas forman largos penachos amarillentos, densos y colgantes que se conocen popularmente como el “moco” de la encina. Las flores femeninas nacen directamente sobre el tallo, son muy pequeñas y en ellas se forma el fruto, la bellota.

 
Ampliar

Vara de San José. Flores de la vara de San José o gamoncillo, dos de sus nombres populares, aunque en la provincia de Jaén es más conocida como gamonito, su nombre científico es Aphodelus y crece en matorral y pastizal asociado a bosque de hoja coriácea.

 
Ampliar

El bosque mediterráneo en primavera. En primavera, los bosques andaluces presentan el máximo esplendor de su riqueza floral. En la imagen, sobre una alfombra verde de pastos de media montaña crecen varas de San José junto a asociaciones de pinos y encinas.

 
Ampliar

Peonía (Paeonia coriacea). Los ecosistemas naturales son espacios complejos donde se interrelaciona la vida vegetal y animal. En la imagen, la flor de una peonía o rosa maldita, muy común en los bosques de encinas, donde se camufla un arácnido al acecho de cualquier insecto volador que pueda a acudir a ella atraído por su polen.

 
Ampliar

Peonía (Paeonia coriacea). Cola del embalse de Bornos. La peonía es un planta de carácter perenne, de tallos largos y flores de colores vivaces, que podemos encontrar en el estrato herbáceo de los bosques mediterráneos. El terreno más propicio para su desarrollo es el arcilloso, con cierto grado de humedad y un buen sistema de drenaje.

 
Ampliar

Despeñaperros (Jaén). En el Parque de Despeñaperros, la vegetación se adapta a las particularidades climáticas de la zona, más continentalizado que en el resto de Sierra Morena con temperaturas extremadas en invierno y en verano, y sequía estival; además el tipo de suelo determina la presencia de un buen número de endemismos entre los que destacan la Centaurea citricolor y el Dianthus crassipens.

 

 
Ampliar

Calzada romana “El Empedraillo”. Despeñaperros (Jaén). Este camino empedrado, de una longitud de unos 100 m, son los restos de la calzada romana que unía Cástulo, antigua ciudad iberorromana situada a 7 kilómetros de Linares, y las minas de galena del Centenillo con Toledo. Situada a unos 4 km de Miranda del Rey, está envuelta en un entorno de monte mediterráneo donde las manchas de encinas, alcornoques, lentiscos y acebuches, entre otras, se alternan con masas de pinar de repoblación.

 
Ampliar

Alájar (Huelva). El Parque Natural de la Sierra de Aracena, formado por un conjunto de sierras de media altura donde el dominio de pizarras y cuarcitas confiere un peculiar color oscuro al suelo, compone el soberbio entorno natural en el que se enmarca Alájar, municipio que, como vemos en la fotografía, aparece rodeado de una vegetación que se compone principalmente de encinas, alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparillas. En las proximidades de Alájar, la Peña de Arias Montano, un escarpado cerro que debe su nombre al insigne humanista español que residió en este lugar durante largos periodos de su vida, es un incomparable mirador desde el que admirar esta imponente sierra.

 
Ampliar

Los Alcornocales, Sierra de Cádiz. En este parque natural el protagonista del paisaje es el alcornoque. Las características climáticas de humedad y temperatura, unidas al tipo de sustrato, permiten la convivencia de especies que requieren unos inviernos más suaves y húmedos que la encina ; son los acebuches, quejigos y robles melojos, entre otros. El interés económico del alcornoque ha permitido la conservación de extensas zonas de monte así como su desarrollo sostenible.

 
Ampliar

Sierra de Alhama, Tejeda y Almijara. La vegetación del Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara se encuentra repartida entre distintos pisos bioclimáticos: en  el piso supramediterráneo, predominan las especies propias de la alta montaña, sobresaliendo los pinos salgareños que, en algunas ocasiones, podemos encontrar mezclados con encinas; no obstante, es más frecuente encontrarlas en el piso termomediterráneo formando bosquecillos mezclados con alcornoques y algarrobos. .

 
Ampliar

Algarrobo (Ceratonia siliqua). El algarrobo es un bioindicador del piso termomediterráneo. Es un árbol perenne que puede alcanzar hasta 10 m de altura. Se encuentra en todo el mediterráneo y, probablemente, fue introducido en España en la primera era de la civilización por los numerosos usos que ha tenido a lo largo de la historia. Actualmente, el fruto, legumbre de sabor dulce, se utiliza para alimento del ganado; la madera es buena para torneria y con la corteza se obtienen taninos para curtidos. Aunque crece espontáneamente, puede ser cultivado con facilidad.

 
Ampliar

Despeñaperros (Jaén). Despeñaperros son habituales el gato montés, el meloncillo, la gineta, el ciervo y el jabalí. El ciervo, muy abundante en todas las sierras jiennenses, ha llegado a poner en peligro a otras especies, como la cabra montés. Es un animal herbívoro que basa su dieta en la ingestión de plantas leñosas y gramíneas. En la fotografía podemos ver un ciervo con pocos días de vida .