Ampliar

Marismas de Doñana. Estas marismas, debido a su situación geográfica, en la confluencia entre las regiones mediterránea y atlántica, junto al resto del Parque Nacional de Doñana, forman el eslabón europeo en las rutas migratorias Europa-África. Por su proximidad, el Parque Natural de Doñana comparte paisajes similares así como el hábitat de distintas especies animales y vegetales, con el Parque Nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa .

 
Ampliar

Marismas de Doñana. Un buen número de lagunas y humedales de Andalucía gozan de la protección de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ya que representan sistemas únicos que sirven de medio vital a una importante población de aves y otra extensa fauna además de una diversificada flora. Así ocurre tanto en el Parque Natural de Doñana como en su entorno inmediato, al que pertenece esta imagen de un grupo de cigüeñas (Ciconia ciconia), garcillas y garcetas fotografiadas en las marismas. .

 
Ampliar

Marismas de Doñana. Los humedales son ecosistemas muy complejos, y podría decirse que los únicos que guardan un frágil equilibrio internacional, ya que un considerable número de los ejemplares que los habitan son aves migratorias que a veces recorren miles de kilómetros cruzando no sólo países sino también continentes; de hecho, los humedales constituyen el único tipo de ecosistemas que se acogen a un acuerdo internacional para su conservación, el Convenio Ramsar. En la fotografía grupo de flamencos (Phoenicopterus ruber).

 
Ampliar

Romeros del Rocío cruzando el río Quema.Quizás la más conocida de todas las manifestaciones socio-culturales de la provincia de Huelva sea la Romería del Rocío que tiene lugar precisamente en el entorno natural del Parque de Doñana. Este acontecimiento de carácter anual, que ya goza de fama internacional, tiene sus raíces en la Edad Media cuando Alfonso X El Sabio mandó construir la ermita de la Virgen, también llamada Madre de las Marismas, reconociendo con este gesto la grandiosidad de este singular espacio natural. En la imagen, los romeros cruzan el río Quema en carretas y a lomos de caballerías .

 
Ampliar

Caballos de las marismas. Las marismas del Parque Natural de Doñana, uno de los humedales de mayor riqueza y diversidad de todo el occidente europeo, son también el escenario de la cría de caballos en estado semisalvaje; una tradición que se dice se remonta a tiempos del cadí árabe-andalusí Almanzor, cuando dedicó grandes espacios en las marismas del Guadalquivir a la ganadería equina para dotar a sus tropas de caballería.

 
Ampliar

El mosquito de las marismas. Las marismas y humedales de zonas cálidas presentan una gran biodiversidad y, entre las muchas especies vivas, abundan los insectos, alimento a su vez de muchas aves. Pero también los insectos necesitan alimentarse y pueden constituir un riesgo para la salud de las personas, es el caso de la hembra del mosquito Anopheles cuya picadura puede transmitir el paludismo, una enfermedad causante de una gran mortandad en todo el mundo. En España esta enfermedad desapareció definitivamente hacia mediados del siglo XX.

 
Ampliar

Laguna de Zóñar. Aguilar de la Frontera (Córdoba). En la provincia de Córdoba, entre otras, hay que destacar: Las lagunas de origen endorreico de Zóñar, Rincón, Amarga, Tíscar, los Jarales y el Conde o Salobral, que constituyen una serie de zonas húmedas de especial interés tanto por la variedad como por la abundancia de la fauna que los habita, fundamentalmente aves acuáticas, que necesitan de estos humedales para su supervivencia. En invierno, este entramado de lagunas relativamente próximas entre sí, recibe a un considerable número, más de 5.000 individuos de más de 13 especies distintas, procedentes del norte de Europa y que buscan en las tierras cordobesas un clima más cálido.

 
Ampliar

Laguna Amarga, Lucena (Córdoba). Junto con las lagunas de Zóñar, del Rincón, Tíscar, los Jarales y el Salobral forma parte del conjunto de humedales conocido como zonas húmedas del sur de Córdoba; todas ellas han sido declaradas Reserva Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por sus especiales valores como lugares de invernada y nidificación de aves migratorias.

 
Ampliar

Laguna de la Ratosa. Alameda (Málaga). La laguna de La Ratosa junto con la de Fuente de Piedra y las de Campillos (laguna Dulce, laguna Salada, laguna del Cerero, laguna de Camuñas y laguna de Capacete) y las de Archidona, todas ellas en la provincia de Málaga, constituyen un conjunto ecológico de gran importancia dentro de las zonas húmedas del Mediterráneo occidental, y acogen una gran cantidad de aves acuáticas, tanto migratorias como estacionarias, y algunas eligen estos humedales como lugar de nidificación, como es el caso del flamenco común (Phoenicopterus ruber ).

 
Ampliar

Cigüeñuela común. En las marismas del Guadalquivir, entre otras muchas aves limícolas, destaca la presencia de la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), ave de regular tamaño, de 35 a 45 cm, de porte elegante y movimientos rápidos sobre el agua, delgadas patas rojas que contrastan vivamente con el plumaje blanco de su cuerpo y negro de sus alas. Se alimenta de insectos y sus larvas, huevos de anfibios y peces, caracoles y pequeños crustáceos. Es especie protegida.

 
Ampliar

Marismas de Odiel. En la provincia de Huelva, próximas al litoral y estrechamente relacionadas con otros humedales y marismas de la misma provincia y del Algarve portugués, encontramos las marismas del Odiel, protegidas con la figura de Paraje Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Dentro de este Paraje se encuentran la Reserva Integral de la Marisma del Burro y la Reserva Natural de Isla de Enmedio, ambas consideradas como Zona de Especial Protección para las Aves desde 1987, Sitio Ramsar de 1989 y Reserva de la Biosfera desde 1983.

 
Ampliar

Salinas de Cabo de Gata. Desde el mirador de aves limícolas de las salinas litorales de Cabo de Gata, que forman parte del Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata, se pueden observar, como capta la fotografía, las colonias de aves marinas que tienen aquí su habitat permanente, entre ellas diversas especies de gaviotas y, en verano, de flamencos y otras aves que frecuentan estas salinas, como la avoceta, la cigüeñuela y el chorlitejo, entre otras .

 
Ampliar

Cola del embalse de Bornos. En las inmediaciones de Bornos (Cádiz) y sobre el río Guadalete, se encuentra la Cola del Embalse de Bornos, declarado Paraje Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El espacio lo constituye un extenso bosque de retamas y tarajes que se inunda con las crecidas del río y en el que podemos observar al águila pescadora (Pandion haliaetus), la garza imperial (Ardea purpurea), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y el martinete (Nycticorax nycticorax), entre otras especies.

 
Ampliar

Laguna de Fuente de Piedra. La laguna de Fuente de Piedra, la laguna más grande de Andalucía y una de las de mayor extensión de toda España, junto con La Ratosa (Alameda), las de Archidona y las de Campillos, relativamente próximas entre sí y que forman parte del mismo conjunto de humedales de origen endorreico, tienen todas en común su carácter temporal, es decir, que los caudales de agua almacenados están en relación directa con la pluviosidad media de la zona, llegando en períodos de larga sequía a secarse por completo. Sólo en la laguna de Fuente de Piedra se han llegado a censar más de ciento setenta especies de aves, siendo internacionalmente conocida su colonia de flamencos .

 
Ampliar

Cola del embalse de Arcos. Arcos de la Frontera (Cádiz). A pocos kilómetros de la localidad de Arcos de la Frontera se localiza la Cola del Embalse de Arcos, declarado Paraje Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por su interés ecológico y, especialmente, por la importancia de su avifauna ya que en este espacio anidan el águila pescadora (Pandion haliaetus), el ánade real (Anas platyrhynchos), la focha común (Fulica atra), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), entre otras especies.

 
Ampliar

Marismas del Río Tinto. El río Tinto, después de casi 100 kilómetros de recorrido, termina expandiéndose en la ría de Huelva; los aportes de materiales residuales de las explotaciones mineras que se vienen produciendo desde la prehistoria dan a sus aguas este característico color (río rojo), pero aún así mantiene una importante biodiversidad de organismos, en unas condiciones especialmente adversas para los seres vivos, y a ello se une su indudable valor estético y paisajístico .

 

 
Ampliar

Ofidio de agua. Es frecuente encontrar en los humedales andaluces a la culebra viperina (Natrix maura), una culebra de agua completamente inofensiva, aunque su aspecto sin duda impone, sobre todo cuando produce un largo silbido y hace ademán de atacar cuando se le acorrala, aunque ni siquiera es capaz de morder. Puede llegar a alcanzar hasta un metro de longitud.

 
Ampliar

Salinas de Cabo de Gata. Las salinas litorales de Cabo de Gata, en la provincia de Almería, acogen una importante población de aves marinas, abundando entre ellas diversas especies de gaviotas y, en verano, de flamencos y otras aves limícolas; además de otras especies anidan aquí la avoceta, la cigüeñuela y el chorlitejo.

 
Ampliar

Laguna Calderón. Forma parte del llamado Complejo Endorreico de La Lantejuela declarado Reserva Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y comprende un conjunto de lagunas de carácter temporal (la Ballestera, Calderón, Chica y del Gobierno) rodeadas de campos de cultivos que originariamente estaban poblados por encinares autóctonos, hoy totalmente desaparecidos.

 
Ampliar

Cascada de la Cimbarra, Aldeaquemada (Jaén). El río Guarrizas a pocos kilómetros de Aldeaquemada, salva en breve recorrido notables alturas dando lugar a la Cascada de la Cimbarra, espectacular salto de agua que termina en una amplia poza, rica en vegetación de ribera como puede observarse en la imagen fotográfica.